Blog personal de Juanjo López del Corral
martes, 24 de noviembre de 2009
BUENO, BONITO Y BARATO
jueves, 19 de noviembre de 2009
Desarrollo resumen de la ponencia de COGENERACIÓN como alternativa energética innovadora

En vivo y en directo, aunque ya sé que el blog no es el canal ideal, pero ¿por qué no? así pruebo algo diferente en este blog, aprovecho la wifi de la sala y fijo algunos conceptos en mi resacosa neurona :-), estoy de moderador y me da tiempo a resumir la ponencia de COGENERACION de la Semana Europea:
Comienzo yo con las labores de intendencia y presentando a los ponentes, jodé !qué buena pinta tiene la charla!. Las ponencias se colgarán en la web de VISESA en los próximos días. Resumo algunas ideas de cada ponencia:
17:40 Ismael Aranda, de EVE explica los ahorros de energía primaria que supone un sistema de cogeneración respecto a uno convencional.
Hay 4 sistemas básicos de cogeneración:
- El básico de turbina de vapor.
- Simple con turbina de gas.
- Mixto de ambos sistemas, ciclo combinado.
- Motor alternativo.
Compara uno y otro con datos concretos.
En la CAPV crece constantemente estas instalaciones desde los años 80, con un estancamiento en los últimos años (desde 2002) por las limitaciones legislativas que han frenado el desarrollo (menores prestaciones económicas fundamentalmente).
El 94% de la potencia instalada está en el sector industrial. Ismael indica que es una situación bastante generalizada a nivel europeo. Yo creo que esto es una oportunidad de negocio enorme.
Resume a continuación la relación anual coste materia prima/evolución del precio del mercado con las horas de funcionamiento.
La potencia instalada en 2008 ha sido de 6.149 MW, comparado con los 356 MW de 1990 ha tenido una evolución evidente, aunque es cierto que estancada en los últimos años.
El porcentaje es del 12% de cogeneración frente al total con los datos de 2006.
Interesantes también los datos de balance energético de 2008 en cuanto a demanda primaria y consumo final. (10% de consumo final residencial).
18:10 Continúa Alberto Ortiz de Elgea, responsable de Innovación y Sostenibilidad de VISESA, explica el interés para VISESA de la congeneración basado en estudios que dan unas conclusiones muy favorables para esta tecnología.
Indica que la cogeneración en sí misma no es una innovación puesto que existe hace 30 años en la industria pero sí lo es en el sector residencia en este país. En otros países como Alemania indica que incluso es competitivo en vivienda unifamiliar.
Para VISESA es una oportunidad, según indica por muchos aspectos. Destaca la "socialización" de la producción de la energía, "yo me lo guiso y yo me lo como". Lo desglosa, yo ya estaba convencido de este sistema en el sector residencial, pero después de la charla de Alberto creo que ya soy fanático del sistema, he pasado de "convencido" a "apóstol" en media hora :-)
Sustituir la instalación solar térmica por cogeneración en las promociones de VISESA permite alcanzar la calificación energética A, reduciendo el coste, con mayor rentabilildad económica, sin aumentar la sala de calderas y libertando las cubiertas. Quien tenga interés en esto y no vea la presentación en la web de VISESA es que tiene horchata en la sangre :-) sobre todo las diapos de balance energético y económico. El retorno de la inversión es !únicamente de año y medio!.
Por último explica el District Heating de 1.100 viviendas en Bolueta
18:40 Por último Igor Etxabe, director de mantenimiento de ALOKABIDE explica la visión del usuario según su experiencia desde tres puntos de vista: tecnología, gestión y uso para 91 viviendas en Riberas de Loiola.
La instalación de placas solares realmente no funciona como estaba previsto teóricamente, el rendimiento en proporción a los costes de mantenimiento es incluso dudoso en el año que se han usado. En enero de este año colocan la microcogeneración, con un año de datos previos de ese edificio, reales como la vida misma, con sus problemas habituales. Se trata de una prueba piloto de instalación inmediata. Se hizo un acuerdo de instalación de equipos con una empresa especializada llamada EFINER
En los pocos meses de datos, destaca los datos positivos energéticos. Muchos datos positivos y algunos interrogantes, o dudosos:
- quien vende la electricidad
- quien es el propietario final de las instalaciones
- cómo se gestiona la compra y venta de energía
- como mantener la instalación y comprometerse con la eficiencia energética
- cómo se entera el usuario final de lo que se hace
- como gestiona la eficiencia ese usuario
Destaca también algunas BARRERAS: desconocimiento, falta de especialización, barreras administrativas o legales y poco mercado para gestión, escasos datos previos o experiencias.
Se están planteando realizar contratos de servicios energéticos y mantenimiento integral de las instalaciones térmicas de edificios con empresas especializadas. El detalle, muy gráfico en su presentación colgada en un par de días en la web de VISESA como comenté antes.
En cuanto al USO también destaca una serie de barreras: concienciación, gestión de reparto individual de consumos que es su quebradero de cabeza como gestor de instalaciones y agujeros por impagos por devolución de recibos. Están de hecho trabajando en sistemas prepago de calefacción.
19:10 turno de preguntas y debate lanzado por Augusto Terreros quien discrepa de los beneficios medioambientales pues contamina más que las calderas convencionales pero produce electricidad que se vuelca a la red y por eso es beneficioso económicamente. Los ponentes rebaten vehementemente puesto que en el conjunto eléctrica-térmica es beneficioso económicamente. Evidentemente no todo es blanco o negro, hay muchos grises por el medio y están de acuerdo los ponentes que hay otros sistemas mejores energéticamente, no se trata de excluir otros sistemas, todo lo contrario. A todos nos gustaria usar sólo renovables pero hoy por hoy y en los próximos días :-) seguiremos dependiendo.
Otra intervención cuestiona la volatilidad de la venta de la energía eléctrica. Alberto remite al Decreto de subvención que potencia su uso y el IDAE también lo prima por considerar la cogeneración el sistema más eficiente. Podría cambiar el Decreto en el futuro, igual puede pasar con la fotovoltaica. En todo caso se garantizan 10 años que aseguran la amortización de la inversión.
Mercedes Fernández del Departamento de Vivienda del GV aporta que es necesario estudiar más las envolventes de los edificios y sus aislamientos, centrar ahí el foco.
Otra persona preguna si es posible modificar las fuentes de energía de estos motores si nos cortan el gas por ejemplo. Es complicado pues hay que modificar los motores.
19:30 fin de la sesión y publico la entrada :-)
lunes, 16 de noviembre de 2009
Jornada NUEVOS DESARROLLOS URBANOS ENERGETICAMENTE EFICIENTES

14:00 - 14:10 Clausura de la jornada.D. Ignacio de la PuertaDirector de Vivienda, Innovación y Control. Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco.
jueves, 12 de noviembre de 2009
VIII BUSINESS GLOBAL CONFERENCE

Ralph del Valle, country manager de España y Reino Unido de 12DESIGNER explicó su concepto de crowdsourcing como unión de multitud de personas en un proyecto de forma colaborativa, con un premio y usando internet como plataforma. Ellos se consideran una red de outsourcing creativo.
Las más interesantes fueron las de GOOGLE enterprise: Carlos Gracia, responsable de Google Enterprise en España y Portugal explicó su interesante concepto de "consumerización" de la tecnología, y el cloudcomputing: su paso del laboratorio, al consumo de usuarios con el concepto de testers (ahora mismo unos 60-65 productos de forma simultánea) para acabar en las empresas, donde le sacan la rentabilidad ahora mismo a 4-5 productos que son los siguientes básicamente:
- Google APPS, un gmail con más prestaciones, hasta 25 Gigas, antivirus, spam...
- SECURITY and COMPLIANCE, un filtrador de mails garantizando 100% la ausencia de virus y spam.
- SEARCH, integrado con las bases de datos.
- GEO, las conocidas aplicaciones maps y earth con mayores prestaciones.
Considera sus puntos fuertes que está siempre disponible y actualizado, acceso inmediato, no es necesario software ni hardware, alta disponibilidad y bajo coste.
En tiempos de marejada hay que centrarse en el negocio, así ¿por qué no externalizar el correo y su gestión? manteniendo los dominios, no hay diferencia para el cliente final. Me sugirió la misma idea que el renting para las flotas de empresa. Insistió varias veces en que google no había "inventado nada" sino adaptar soluciones existentes y mejorarlas notablemente de acuerdo a las necesidades de los clientes.
Por último apuntó la revolución de google para los próximos años: GOOGLE WAVE, que es, según comentó, una reinvención del correo electrónico. Visualmente será un paso adelante en el gmail y sus etiquetas y formalmente una especie de híbrido entre el correo electrónico y la mensajería instantánea. Nos remitió a los videos de youtube y a otro que hay en su web, sin más información, éste es el video resumen de su web. El correo electrónico lleva 40 años en el mercado según dijo y ahora toca la revolución.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Campaña SHOES FOR AFRICA

jueves, 5 de noviembre de 2009
Un saludo para mis tocayos rockeros PIRAMIS

miércoles, 4 de noviembre de 2009
El camino de derogación de la LEY BECKHAM

lunes, 2 de noviembre de 2009
Camión en llamas en Vitoria


